
Por Caterina Borelli (OACU)
El presente texto es la primera de las dos partes que conforman la totalidad del artículo. La siguiente será publicada la semana próxima.
La espada de Damocles.
La sala de plenos del Ayuntamiento de Venecia estaba insólitamente atestada de gente, el pasado 28 de noviembre. Más de doscientas personas, apretadas en el limitado espacio destinado al público, habían acudido allí para asistir a la sesión de aprobación de los presupuestos municipales para 2015. La primera curiosidad: la cantidad de niños que había ese día, todos en edad preescolar, algunos de los cuales llevaban colgando de la espalda pancartas que ponían “El Ayuntamiento roba a los niños”. ¿Qué hacían allí? Lo segundo curioso, para quien no esté familiarizado con las recientes vicisitudes políticas de la ciudad lagunar: las dos alas de escaños de pesada madera que corren a lo largo de la enorme sala decorada con frescos, donde suelen sentarse los consejales, estaban desiertas. De las fotos aparecidas en los periódicos se hubiera dicho que no había nadie del otro lado del cordón de policías que contenía al público. Y sin embargo, aguzando la vista, en el fondo se podía vislumbrar a una pequeña figura solitaria, encorvada sobre una gran mesa de escritorio. Era el comisario ad interim Zappalorto, enviado por Roma para gestionar la ciudad desde que la Junta comunal ha sido disuelta y el ex alcalde Orsoni está siendo investigado en el marco del escándalo de corrupción del Mose.
Las funciones del comisario extraordinario, cuya misión es conducir la ciudad hasta las nuevas elecciones, se tendrían que limitar a ordinaria la administración. Esto si no fuera porque hay que hacer cuadrar las cuentas de un ayuntamiento siempre al borde de la bancarrota, lo cual le obliga evidentemente a tomar medidas que no le corresponden. Como, por ejemplo, convertir de un plumazo bienes comunales inalienables en estructuras a carácter receptivo y ponerlas a la venta. Ese día precisamente se discutía – mejor dicho, se decidía, porque ya no hay debate si no quedan regidores ni consejales – la modificación de destino y uso de parte del complejo de las Villas Heriot en la isla de la Giudecca, dos palacios neobizantinos de comienzos del siglo XX rodeados por un hermoso jardín que se asoma a la Laguna Sur. La familia Heriot había donado la propiedad al Ayuntamiento en 1947 a condición de que se destinara a albergar una escuela. Efectivamente, ahí se instaló la escuela Carlo Goldoni; cuando ésta fue cerrada, pasaron a ocupar el primer edificio la Università Internazionale dell’Arte, donde se imparten cursos de restauración, y el segundo la Casa della Memoria del Novecento Veneziano, el Istituto Veneziano per la Storia della Resistenza e l’Età Contemporanea y una biblioteca. Parte del parque es usado como patio por los niños de la vecina guardería. De ahí las pancartas que algunos de ellos llevaban en la sala de juntas, ya que lo que se pone a la venta es el primer edificio y la parcela de jardín donde ellos juegan todos los días.
Tras haber escuchado pacientemente las intervenciones del público que invocaba la tutela del enésimo pedazo de patrimonio ciudadano destinado a convertirse en un hotel, el comisario extraordinario tomó la palabra. “Si yo pudiera, estaría ahí protestando con todos vosotros” empezó, “pero mi prioridad es que salgan las cuentas. El presupuesto es como una pistola apuntando a mi cabeza”. Tras tan elocuente imagen, añadió: “Además, ya hay compradores potenciales”. Nada que hacer, todos a casa. El Ejército de los Compradores Potenciales parece ganar siempre.
El Pastel.
El caso Villa Heriot, que está levantando ásperas polémicas tras la “traición” del comisario Zappalorto, es sólo la última de las muchas guindas que adornan el enorme y apetitoso pastel que es Venecia, donde la venta de bienes públicos a agentes privados se ha convertido en una práctica común. No se puede apreciar del todo el significado que reviste este caso si se desconoce la complejidad del contexto veneciano. Voy a intentar ahora esbozarlo en la manera más sintética de la que soy capaz.
Partamos de una simple, pero fundamental constatación: Venecia es la ciudad más turistificada del mundo. Al día de hoy, 20 millones de turistas la visitan cada año, aunque algunas estimaciones apuntan a que su número podría llegar incluso a los 30 millones si se lograra contabilizar la creciente tasa de excursionistas que no pernoctan en la ciudad[1]. El aumento exponencial de los tránsitos por tierra y mar de los últimos sesenta años (530%, multipicándose por tres en tan sólo una década) ha ido de la mano de una contracción drástica de la población residente, la cual se ha reducido en un 66%. El promedio diario actual es de (al menos) 55.000 visitantes, número que se duplica en fechas pico como el Carnaval, mientras que apenas quedan 58.000 habitantes en la ciudad.

Constatar que la ciudad se ha vuelto invivible a causa del impacto del turismo de masas sobre sus funciones urbanas, lo cual accelera la marcha de los venecianos hacia los barrios del extrarradio continental, es inevitable. Sin embargo, los datos demográficos muestran que el comienzo del éxodo es anterior al actual boom turístico. Venecia registró un pico de población en los años ’50 con 125.000 habitantes; a partir de ese momento conoció un rápido descenso, impulsado, por un lado, por eventos naturales adversos (como la inundación de 1966) y, por el otro, por la pérdida de funciones productivas del centro histórico insular. La sangría irrefrenable de habitantes (1.000 al año) trae aparejadas otras consecuencias directas: el envejecimiento de la población (un tercio de los venecianos tiene más de 65 años, contra un quinto en terraferma); el estado de extremo deterioro de las islas menores del archipiélago lagunar (dos tercios de las cuales están totalmente abandonadas); la escasez de servicios básicos (un ejemplo entre tantos, es el desmantelamiento del sistema sanitario veneciano en favor de nuevos centros en el extrarradio); las innumerables viviendas vacías, cuya abundancia, sin embargo, debido a las peculiaridades del mercado inmobiliario local (dominado por la demanda externa), no logra paliar la crónica emergencia habitacional.
El contexto que se acaba de esbozar ofrece unas condiciones inmejorables para la proliferación del monocultivo turístico, que da de comer, directa o indirectamente, a dos tercios de los habitantes de Venecia. Hoteles, restaurantes, bares, boutiques de lujo, tiendas de souvenirs y artesanía falsamente local, transportes de mercaderías, taxis, gondolas, fletes, empresas de limpieza, agencias de viajes con su plétora de guías, acompañantes, azafatas, “transferistas” y demás subcategorías; a lo que tenemos que agregar el circuito de los “grandes eventos”, públicos y privados, y las industrias culturales, sobredimensionadas en una ciudad tan pequeña pero con una oferta cultural de capital europea. Casi todo lo que mueve dinero en Venecia está abocado al consumidor temporal más que al residente, que en cambio ve los servicios básicos, incluidos los comercios de proximidad, reducidos a los mínimos términos. El volumen de entradas que genera el turismo es motivo de gran debate en la actualidad, ya que el aumento de los visitantes no está generando un paralelo aumento de su gasto, sino todo lo contrario: cada vez es un turismo más barato y que pasa menos tiempo en la ciudad. Tomando por buena la cifra oficial de 20 millones de presencias por año, sólo 8 pasan por lo menos una noche en la ciudad, los restantes 12 la visitan en un día[2].
Continuará…
[1] Véase por ejemplo Lanapoppi, P. (2014), Caro turista, Venezia: Corte del Fontego, p. 12.
[2] Información del servicio estadístico del Ayuntamiento de Venecia.
3 comentarios sobre “¿Venecia muerta? Un llamado para una investigación urgente desde las ciencias sociales (1)”