
Por Adrián Hernández-Cordero, geógrafo
Después de algunas derivas urbanas por el mercado do Bolhão en diferentes visitas a Oporto me decidí a escribir unas líneas sobre éste. Debo confesar que los mercados municipales siempre me han resultado atractivos personalmente y últimamente como objetos de estudio, sobre todo porque son espacios que hasta hace mucho se podía encontrar la esencia de lo urbano, es decir, el movimiento, el intercambio, la espontaneidad y la diversidad. Sin embargo, a partir de los últimos años experimentan un proceso de trasformación que tienden a convertirlos en espacio tematizados y excluyentes que replantean su función y significado en la ciudad.
Mi primer encuentro con el mercado do Bolhão fue accidental. Al llegar a Oporto tenía que salir en la estación del metro del mismo nombre del mercado. Cuando emergí de la realidad subterránea me encontré con una obra de una arquitectura monumental que me impresionó. Mi curiosidad de turista, sí, turista (a veces a los investigadores olvidamos que también lo somos, aunque la propia actividad etnográfica implica observar, escuchar, sorprenderse y mirar mapas)[1] me llevó a dar una primera husmeada por el mercado, a pesar de que traía en mi espalda la típica mochila de montaña Quechua y mi cámara fotográfica en mano que a todas luces me delataba como turista o mejor dicho mochilero (esas figuras urbanas que causaban temor al ayuntamiento de Barcelona por su “presencia incívica”[2] en el espacio público ).
Por suerte cuando traspasé el umbral del mercado respiré con tranquilidad porque me di cuenta que mi presencia intrusiva con la caracterización de mochilero prácticamente pasaría desapercibida, debido a que la mayoría de asistentes éramos turistas. Este es un fenómeno cada vez más común en la península ibérica, me vienen a la mente los casos del mercado de La Boquería en Barcelona, el mercado de San Miguel en Madrid o el mercado Encarnación o las Setas en Sevilla. Toma mayor fuerza el aporte de Hiernaux y González (2014), quienes argumentan que el turista adquiere tal relevancia que deja de ser un visitante efímero para convertirse en una presencia que también produce la ciudad y que se yuxtapone con la de los habitantes.
El interior del mercado do Bolhão contrasta con su monumental fachada, debido a que se encuentra con un importante deterioro físico. Las pocas paradas[3] que aún quedan ofrecen sus productos; mientras que en la planta alta, la mitad de los comercios están vacíos. El mercado se encuentra en un estado ruinoso, lo cual parece difícil de comprender puesto que cuenta con una ubicación céntrica privilegiada. El menoscabo de los mercados no es casual, Gonzálezy y Waley (2012) señalan que existe una política pública de desinversión gubernamental en los mercados, generando un imaginario que se asocia al deterioro físico y social, así como a las clases populares. En el caso del mercado do Bolhão en la actualidad se halla en un profundo estado de menoscabo que ha servido para crear proyectos de “renovación”, aunque en realidad eran de destrucción.
Según el periodista Santos[4], en 2007, el Ayuntamiento propuso demoler el interior del mercado y mantener la fachada con la intención de crear un nuevo recinto que se ajustará a la época actual. Sin embargo, el proyecto tuvo una importante resistencia por parte de comerciantes y vecinos que argumentando la defensa del patrimonio paralizaron las intenciones gubernamentales. El movimiento vecinal (al igual que en el caso del mercado del Born en Barcelona), apeló el recurso patrimonial para lograr que el recinto no fuera derruido, asumiéndose como un agente activador de patrimonio (Ariño, 2002), interpretándolo como un bien público vecinal que distaba del proyecto oficial. Después vino la crisis económica que golpeó con toda su fuerza a Portugal, implicando que el mercado siguiera deteriorándose, sus comerciantes cerrando sus paradas y los clientes ausentándose.
En las diversas visitas al mercado, al caminar por sus pasillos encontré los rostros con arrugas y las miradas profundas de sus comerciantes. Prácticamente todas mujeres mayores que llevan varias décadas en sus comercios que mayoritariamente han sido herencia familiar. Ellas, a través de su actuar cotidiano, ejercen un acto de resistencia, ofreciendo en sus paradas algunas frutas, verduras, quesos y embutidos. Al hablar con ellas[5] mencionaban que las ventas se habían reducido porque los vecinos ya no asistían al mercado. Mayoritariamente se sostienen de lo poco que venden a los extranjeros, es decir, a los turistas que son el principal público, aunque ello no ha implicado que las paradas de alimentos perecederos desaparezcan. Contrariamente, en los últimos años han abierto nuevos comercios regenteados por personasmás jóvenes que básicamente ofrecen imanes, llaveros, manteles y todo tipo de recuerdos para que los visitantes puedan materializar su visita a Portugal.
El estado ruinoso del mercado y sus vendedoras en resistencia me hacen caer en cuenta que justamente ese es el atractivo que tiene el mercado para el turismo. Vuelvo a posicionarme como turista-mochilero-investigador (¿acaso he dejado de hacerlo?), lo que en teoría busca un turista en su viaje es justamente la historia, lo auténtico y lo diferente. Así, el mercado y su estado ruinoso invitan a pensarlo como un monumento arqueológico que nos muestra parte de la historia de la ciudad. Pero este monolito tiene más ventajas, puesto que está vivo, es dinámico y su carácter de mercado “barato, salvaje y sucio” (Gonzáles y Waley, 2012) hace que resulte más atractivo para los visitantes, ya que al practicarlo es posible vivir una experiencia particular…
***La segunda parte del texto será publicada la próxima semana***
Referencias:
Ariño, Antonio (2002), “La expansión del patrimonio cultural”, Revista de Occidente,núm. 250, pp.129-150.
Hernández-Cordero, Adrián y Tutor, Artiz (2015), “Espacio público: entre la dominación y la(s) resistencia(s). CiutatVella, Barcelona”, en: Arico, Giuseppe, Mansilla, Jose y Stanchieri, Marco (coords.), Mierda de Ciudad. Una rearticulación crítica del urbanismo neoliberal desde las ciencias sociales, Barcelona: Pol•len Edicions.
Hiernaux, Daniel y González, Carmen (2014), “Turismo y gentrificación: pistas teóricas sobre una articulación”, Revista de Geografía Norte Grande, núm. 58, pp. 55-70.
González, Sara y Waley, Paul (2012), “Traditional Retail Markets: The New Gentrification Frontier?”, Antipode, vol. 45, pp. 965-983.
Notas:
[1] Puede revisarse la interesante discusión de Manuel Delgado al respecto. “Sobre el turista como flâneur y el valor eterno de lo efímero”. http://manueldelgadoruiz.blogspot.mx/2014/07/sobre-el-turista-como-flaneur-y-el.html También “Salvemos a nuestros turistas” http://manueldelgadoruiz.blogspot.mx/2015/03/salvemos-nuestros-turistas.html
[2] Véase Hernández Cordero y Tutor (2015)
[3]En España se nombra paradas a los establecimientos que hay en los mercados.
[4]“Mercado do Bolhão”, Hypotheses, Rogéiro Santos. http://hypotheses.org/16783
[5]Agradezco a Ananda Martins, quien estableció el contacto y tradujo simultánea las conversaciones con las comerciantes. Cuando en el texto me refieroa la tercera persona del singular hago alusión a esta situación.