El mercado do Bolhão, Oporto: Abandono, resistencia y turismo (2/2)

mercado_2
Fuente: Mercado Bom Succeso. Fuente: mercadobomsucesso.com

Por Adrián Hernández Cordero, geógrafo

La situación actual del mercado do Bolhão, entre la decadencia y la turisitificación, me hace pensar en el papel reciente que desempeñan los mercados municipales en el contexto urbano que, en la experiencia europea, cada vez más tienden a la tematización y espectacularización de la ciudad. No hay que ir muy lejos, en la misma ciudad y a poca distancia, el mercado Ferreira Borges fue reconvertido en un centro cultural, o mejor dicho de espectáculos, que incluye sala de conciertos, teatro y restaurante. Asimismo, el mercado Bom Suceso en la zona oeste de Oporto (muy cerca de la emblemática y turística Casa da Música) se convirtió en el prototipo de mercado de la ciudad, algo que resulta antagónico al mercado do Bolhão.

Prácticamente al mismo tiempo se intentó reconstruir ambos mercados, el primero experimento un proceso de trasformación justificado en que “se volvió inadecuado para las exigencias del siglo XXI”[1]. Se destruyó su interior, conservando sólo la fachada y se desplazó a sus comerciantes. El resultado fue un equipamiento con nuevas paradas, restaurantes y un hotel de cuatro estrellas y oficinas. Según el portal web del centro del recinto es un “mercado orientado hacia una ciudad cada vez más ajetreada y que dicta tendencia”[2]. Este discurso es una réplica de otras experiencias (como el caso de Santa Caterina en Barcelona[3]) para justificar la implementación de lo que Harvey (1989) llama el empresarialismo urbano, que busca obtener el máximo rendimiento económico de los centros de abasto, así como entenderlos como polos de desarrollo económico y urbanístico.

Las mujeres comerciantes con varias décadas de su vida en el mercado do Bolhão nos dijeron que las cosas no eran como antes, que los vecinos del centro ya no iban a comprar allí y que los pocos clientes que tenían eran de hace mucho tiempo. Eso lleva a pensar quizá desde una perspectiva no romántica, si es posible rescatar y redimensionar el intercambio, la interacción y la proximidad que se construye entre comerciante y cliente[4] en los mercados. Ésta generalmente trasciende las dimensiones racionales y económicas, aproximándonos a entender la ciudad como un espacio de afectos y emociones lo que Tuan (1974) llama topofilia o Massey (1995) sentido de lugar. Está claro que esta geografía de las emociones contribuiría a generar el empoderamiento y la confrontación del modelo mercantil de ciudad que se busca imponer. De este modo, se ayudaría a engrosar la resistencia vecinal que ya en una ocasión logró paralizar las obras de destrucción del mercado do Bolhão, sin duda el triunfo de una batalla en la lucha por la ciudad.

Mirando desde la mirilla de la parte alta del recinto soy espectador del movimiento del mercado. Recuerdo la frase que dijo una vendedora que más o menos era así: “Si todo ha cambiado tanto por qué no habría de cambiar aquí”. Mientras esa frase hace eco, me doy cuenta que no sé cuándo volveré al mercado do Bolhão, pero de lo que estoy seguro es que será diferente, pues es un apetitoso espacio para la especulación inmobiliaria. Deseo que los comercios no se conviertan en tiendas de cadenas globales que proliferan en los centros históricos de varias ciudades del mundo y que los vacían de su esencia urbana. Comienzo a sentir saudade… pero luego recuerdo que el vuelo de Ryanair[5] a Barcelona saldrá pronto y me voy corriendo con cámara fotográfica en mano y, por supuesto, con algunos souvenirs.

Bibliografía

Abrantes, Jorge (2013), “Impacto das companhias aéreas de baixo custo no desenvolvimento dos hostels nas ciudades de Lisboa e Porto”, Capa, núm. 1, pp. 111-127.

Ariño, Antonio (2002), “La expansión del patrimonio cultural”, Revista de Occidente, núm. 250, pp.129-150.

Carballo, Francisco y Vania Costa (2014), “Success factors of regional airports: The case of Oporto airport”, Tourism & Management Studies, 10, pp. 37-45.

Harvey, David (1989), “From managerialism to entrepeneurialism: the transformation inurban governance in late capitalism”, GeografiskaAnnaler, núm. 71, pp. 3-17.

Hernández-Cordero, Adrián y Aritz Tutor (2015), “Espacio público: entre la dominación y la(s) resistencia(s). CiutatVella, Barcelona”, en: Arico, Giuseppe, Jose Mansilla y Marco Stanchieri (coords.), Mierda de Ciudad. Una rearticulación crítica del urbanismoneoliberal desde las ciencias sociales, Barcelona: Pol•len Edicions.

Hernández-Cordero, Adrián (2014), “Gentrificación comercial y mercados públicos: El Mercado de SantaCaterina, Barcelona”, Working Paper Series, Contested Cities. ISSN 23412755

Hiernaux, Daniel y Carmen González (2014), “Turismo y gentrificación: pistas teóricas sobre una articulación”, Revista de Geografía Norte Grande, núm. 58, pp. 55-70.

González, Sara y Paul Waley Traditional (2012), “Retail Markets: The New Gentrification Frontier?”,Antipode, vol. 45, pp. 965-983.

Massey, Doreen (1995), «The conceptualization of place». En: Massey, Doreen y Jess, Patt (eds.),A place in the world?Places, Cultures and Globalization. Oxford: Oxford University Press, pp.: 45-85.

Rebollo, Alfonso (2012), “El mercado de Bolhao. Oporto”, Distribución y consumo, Nov-Dic, pp. 58-59.

Robles, Juan (2010), “Pequeños comerciantes: mediadores urbanos”, Revista Chilena de Antropología Visual, núm. 15, pp. 164-190

Smith, Neil (2001). “Nuevo globalismo, nuevo urbanismo”,DocumentsdAnàlisisGeogràfica, núm. 38, pp. 15-32.

Tuan, Yi-Fu (1974), Topophilia: a study of environmental perception, attitudes, and values, Nueva Jersey: Prentice-Hall.

[1] Texto obtenido del portal electrónico del mercado http://www.mercadobomsucesso.com/el-mercado/

[2] Ibíd.

[3] Puede revisarse Hernández Cordero (2014).

[4] Ver Robles (2010).

[5]Es importante poner atención en el impacto del incremento del turismo en Oporto en relación con la líneas low cost como Ryanair. Esta es la principal aerolínea de bajo coste que opera en el aeropuerto de la ciudad; según (Abrantes, 2013) en 2012 transportó cerca del 54 % del tráfico aéreo. Carballo y Costa (2014), indican que Ryanair opera en el aeropuerto de Oporto desde 2005 y dada la importancia del enclave aéreo, en 2009 instaló una base de operaciones. Entre 2006 y 2012 Ryanair incrementó su volumen de pasajeros, transitó de 625.000 a 2.770.000,operando 33 rutas.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s