Tormenta de mitad de agosto

Diario Berria

Entrevista realizada a Horacio Espinosa Zepeda, miembro del Observatorio Antropológico del Conflicto Urbano, por la periodista Samara Velte, del Diario Berria. Publicada originalmente en euskera y traducida al castellano por Amaia Altuna.

TORMENTA DE MITAD DE AGOSTO

Este año las páginas de los periódicos se han mojado como lo hace la tormenta que se infla en los días bochornosos de verano y revienta al anochecer. Aunque esta preocupación no es nueva. Hace tiempo que vemos protestas y parodias como el “giri eguna” (día del guiri) de Urola Kosta y también vienen realizándose estudios sobre formas de desarrollo urbano más sostenibles desde asesorías y universidades.

Pero este verano el turismo se ha convertido en conflicto político. Los partidos políticos se han embaucado en una guerra de chancletas con lo que debería ser materia para la discusión social. También ha llamado mayor atención la manifestación convocada por Ernai (juventudes de la izquierda abertzale) con el lema “Vuestro turismo nuestra miseria”, que fue convocada en junio pero de la que nadie se ha acordado hasta finales de julio. El cambio ha ocurrido debido a la campaña realizada por Arran en Barcelona, que enseguida llenaron las portadas de los medios de derechas vinculándolos a la CUP, y en consecuencia al referendum de octubre. La manifestación de Ernai y las pintadas “Tourist go home” aparecidas en Donostia sumaron un ingrediente más, concluyendo que nacionalistas y radicales catalanes se habían unido contra el turismo.

En Euskal Herria algunos partidos han reproducido ese mismo esquema. El PP ha anunciado que interpondrá ponencias a favor del turismo. El Gobierno Vasco y el ayuntamiento de Donostia han resaltado que la situación del Mediterráneo y de Euskal Herria es diferente. El PNV ha calificado la manifestación de Ernai y las pintadas como “ataques” y se ha referido a la izquierda abertzale en términos de turismofobia.

CONFLICTO SOCIAL

Está claro que el turismo suscita diferentes percepciones pero hay unanimidad al admitir la saturación de la parte vieja donostiarra. La mayor preocupación gira en torno al mercado inmobiliario. En Donostia, el encarecimiento y la reducción de la oferta se ha extendido más allá del centro y en Bilbao también están notando el cambio. De hecho, el grupo Ganemos Goazen Bilbao ha solicitado un estudio del nivel turístico que puede soportar la ciudad al gobierno municipal, alegando que han pasado de estar en la burbuja inmobiliaria a estar en la burbuja turística.

El doctor en psicología social y miembro del Observatorio Antropológico del Conflicto Urbano de Barcelona Horacio Espinosa Zepeda, cree que la palabra “turismofobia” es un intento de patologizar el malestar social. “Como otros términos despectivos hacia movimientos sociales individualiza un problema de origen social. En lugar de fijarse en los aspectos estructurales del malestar, el individuo se vuelve el culpable porque no ha sido capaz de adaptarse al entorno, en este caso al turismo”. También se usa el término Síndrome de Venecia para describir el vaciado de habitantes de las ciudades. Espinosa Zepeda cree que “en consecuencia, se destruye el discurso de fondo y se criminaliza a los ciudadanos que se organizan para cambiar el modelo turístico”.

Las razones del malestar son parecidas en los lugares en los que ha surgido la discusión: encarecimiento de alquileres y servicios, abandono de los centros urbanos y destrucción del tejido social. Según Espinosa hay que cuestionar las estructuras que permiten esos cambios. “El problema no es el turista, sino el modelo que masifica el turismo”. También advierte del peligro de caer en el clasismo. “Algunos sectores piden un turismo de calidad en lugar del de borrachera, pero eso es torcer el tiro, porque ambos son parecidos, visitan y duermen en los mismos sitios. Lo que hay que criticar es la lógica de la industria turística”. En su opinión, el turismo masivo y la gentrificación suelen ir de la mano. “El problema es el modelo de explotación porque crea burbujas inmobiliarias: los buitres compran edificios enteros, los renuevan y los ofrecen al mercado turístico”, reduciendo y encareciendo así el alquiler común.

¿La solución? “Hay que buscar un modelo turístico sostenible, con poco impacto y que provoque a largo plazo una desaceleración turística, que no indica desaceleración económica, sino el desarrollo de un turismo no de masas.” La clave es el control público. “Hay que regular los precios de los alquileres y los pisos turísticos”.

CINCO INDICADORES

Desde la empresa de investigación y asesoría turística In2destination, su directora, Nagore Espinosa Uresandi, indica que el turismo también tiene que hacer una aportación a la sociedad, y para ello utilizan cinco indicadores para medir la idoneidad del modelo turístico. Por una parte la influencia económica, “en lugar de promover sólo las ciudades, hay que dar a conocer zonas de campo y alargar las estancias. En Araba, en Bizakaia y en Gipuzkoa la estancia media es menor de dos noches. Por otro lado están el efecto ecológico y el social. “Hay que escuchar a los ciudadanos, ver como perciben el turismo”. Lo más complicado suele ser conocer sus condiciones laborales, puesto que el turismo engloba a más de 11 industrias.

Además de estos 3 índices habituales Espinosa Uresandi propone dos más: la territorialidad y la gobernanza. “Hay que estudiar la concentración de los recursos turísticos y facilitar el movimiento de la gente hacia otros lugares. Interesa crear actividad económica fuera de los centros urbanos”. En cuanto a la gobernanza, “éste es el punto en el que todo comienza. Para que el turismo sea sostenible las administraciones, públicas y privadas, deben esforzarse en monitorizarlo todo en el tiempo para identificar posibles riesgos para la alarma”.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s