El lobo y las ovejas. Inquietudes sobre la guerra en Ucrania.

Por Pedro Gabriel (OACU) Tras la recién invasión de Ucrania por parte de Rusia se inició un hilo de conversación en el observatorio (OACU) donde se han compartido inquietudes, opiniones y puntos de vista, en un intento de comprender algo tácitamente tan irrazonable como es la guerra, además de cuáles han sido las motivaciones (lasSigue leyendo «El lobo y las ovejas. Inquietudes sobre la guerra en Ucrania.»

Declaración de apoyo a Jaime Palomera, Alpha Mikeliunas y Fran Ortega

Escribimos como antropólogas y antropólogos, tanto del Estado Español como de otros países europeos y americanos, indignados ante de la injusta acusación y enjuiciamiento de nuestro compañero Jaime Palomera por su actividad en defensa del derecho a la vivienda, así como de Alpha Mikeliunas y Fran Ortega, inquilinos afiliados al Sindicat de Llogaters de Barcelona,Sigue leyendo «Declaración de apoyo a Jaime Palomera, Alpha Mikeliunas y Fran Ortega»

L’OACU dona suport a l’Ateneu la Flor de Maig

Des de l’OACU volem donar suport a l’Ateneu la Flor de Maig compartint aquesta declaració. Els col·letius, entitats i persones que conformen l’Ateneu Popular la Flor de Maig, davant la provocadora roda de premsa portada a terme pel partit d’ultradreta VOX avui al matí a les portes del nostre edifici, declarem: Que interpretem aquest tipusSigue leyendo «L’OACU dona suport a l’Ateneu la Flor de Maig»

Declaració de l’OACU: Repressió a Colòmbia

[Català] A l’atenció del President de la República de Colòmbia, Excm. Sr. Iván Duque: Des de l’Observatori d’Antropologia del Conflicte Urbà (OACU) volem rebutjar les mesures repressives del Govern de la República de Colòmbia que s’estan produint en aquests dies. Des del passat 28 d’abril, milers de ciutadans i ciutadanes colombians s’han manifestat en diferents regions de país, tant en àreesSigue leyendo «Declaració de l’OACU: Repressió a Colòmbia»

Evocación escuchando a Alexis Zoumbas y el moiroloi de Epiro

Evocación escuchando a Alexis Zoumbas y el moiroloi de Epiro[1] Antigoni Geronta Me pregunto qué tipo de situaciones e imágenes despierta esa música de Alexis Zoumbas que estoy escuchando y las historias que cuenta que me vienen a la cabeza y que son el moiroloi ­­­–el lamento– de Epiro . Yo crecí en este entorno y el clarino (clarinete) ySigue leyendo «Evocación escuchando a Alexis Zoumbas y el moiroloi de Epiro»

El virus de la coacción

Por Jean Pierre Garnier Editado y traducido por Jose Mansilla Desde el principio de la pandemia se dice a menudo del COVID19 que la primera víctima de una guerra — incluso una guerra sanitaria —, es la verdad. Así pues, aprendemos cada día cada vez más cosas acerca de las operaciones del virus. En enero,Sigue leyendo «El virus de la coacción»

Un documental de Kossakovsky sobre la huelga general de 2012

Corina Tulbure Observatorio de Antropología del Conflicto Urbano Era 2006 y organizábamos un Festival de cine de Europa del Este y trajimos varias películas de Kossakovsky. En Tishe, élgraba durante un año una calle en Sant Petersburgo desde una ventana. También proyectamos otro documental I love you (Three romances), un documental sobre el amor, las edades delSigue leyendo «Un documental de Kossakovsky sobre la huelga general de 2012»

La destrucció de l’Eixample Esquerre

Quan només hi havia runa al solar de Germanetes, la gent que sortia del 15M va anar creant Recreant Cruïlles per obtenir una petita part de l’espai. Però amb la curta i intensa experiència de Kan Pikigu, i després de l’Ateneu l’Entrebanc, es va arreplegar forces per obrir les portes de tot el solar, negociantSigue leyendo «La destrucció de l’Eixample Esquerre»

Desenmascarando a Madame Calalú Carta a la escritora del artículo París amarillo…

A ver Madame Calalú con C ¿Qué te propones? ¿Confundir a la gente? ¿Echarme tierra? Si bien al tema salsero «Madame Kalalú» de Rubén Blades y Willie Colon (1981) le precede una versión en plena puertorriqueña «Madame Calalú» de Cortijo y su combo con Ismael Rivera en la voz (1960), tienes que tomar en cuentaSigue leyendo «Desenmascarando a Madame Calalú Carta a la escritora del artículo París amarillo…»

París amarillo: performances de la violencia

Por: Alba Marina González Evito ir a los barrios (arrondissement) de París. Pese a que no estoy del todo instalada en la ciudad los conozco y los detesto. Se trata de un sector de la ciudad obsceno. La opulencia y majestuosidad oculta una crueldad sin parangón. Pero eso no es violencia. Como se viste deSigue leyendo «París amarillo: performances de la violencia»

El dualismo de las Smart Cities: entre la acumulación y el recurso simbólico

Por: José Mansilla (OACU) Justo acaba de finalizar, entre Barcelona y L’Hospitalet, la enésima edición de la Smart City Expo World Congress, la mayor feria mundial dedicada a las smart cities. Este año se ha contado con la participación de más de un centenar de ciudades, representantes políticos, ponentes y, sobre todo, empresas. Es bienSigue leyendo «El dualismo de las Smart Cities: entre la acumulación y el recurso simbólico»

Repensar Bonpastor. ‘Museo de la vivienda’: monumento a los vencedores con los vestigios de los vencidos…

Uno de los aspectos más cínicos e inquietantes del llamado “Modelo Barcelona” ha sido su capacidad de convertir constantemente en celebración, en triunfo, hasta los aspectos más dolorosos e injustos de la experiencia urbana. Lo dijimos hace años, cuando veíamos barrios enteros arrasados, habitantes y centros sociales desalojados, grandes corporaciones apropiándose de la ciudad, mientrasSigue leyendo «Repensar Bonpastor. ‘Museo de la vivienda’: monumento a los vencedores con los vestigios de los vencidos…»

Managua: Las regresiones de una ciudad sin centro

Por Rene Hayashi En Nicaragua en los últimos meses, parecen convivir dos construcciones de la realidad opuestas. Como si fueran dos universos paralelos en un mismo tiempo y espacio. Se ha ido creando una distancia cada vez más abismal, entre la visión de la realidad que mantienen Gobierno y población. Los medios oficiales que apoyanSigue leyendo «Managua: Las regresiones de una ciudad sin centro»

«CUERPOS MALOLIENTES» HUELE A CAPITALISMO: SEGUNDA PARTE

A lo largo de la historia ciertos cuerpos han sido descalificados como malolientes. Los cuerpos de los mendigos, los extranjeros, los pobres, judíos, gitanos, prostitutas… todos ellos han sido en algún momento rechazados por hediondos. Apestar no sólo se utiliza para describir un aspecto físico, sino que simbólicamente alude a una supuesta impureza o suciedadSigue leyendo ««CUERPOS MALOLIENTES» HUELE A CAPITALISMO: SEGUNDA PARTE»