Declaración de apoyo a Jaime Palomera, Alpha Mikeliunas y Fran Ortega

Escribimos como antropólogas y antropólogos, tanto del Estado Español como de otros países europeos y americanos, indignados ante de la injusta acusación y enjuiciamiento de nuestro compañero Jaime Palomera por su actividad en defensa del derecho a la vivienda, así como de Alpha Mikeliunas y Fran Ortega, inquilinos afiliados al Sindicat de Llogaters de Barcelona,Sigue leyendo «Declaración de apoyo a Jaime Palomera, Alpha Mikeliunas y Fran Ortega»

La destrucció de l’Eixample Esquerre

Quan només hi havia runa al solar de Germanetes, la gent que sortia del 15M va anar creant Recreant Cruïlles per obtenir una petita part de l’espai. Però amb la curta i intensa experiència de Kan Pikigu, i després de l’Ateneu l’Entrebanc, es va arreplegar forces per obrir les portes de tot el solar, negociantSigue leyendo «La destrucció de l’Eixample Esquerre»

El Cementerio de Igualada como tragicomedia griega

El pasado día 27 de febrero, el diario El País publicaba un artículo titulado Los mejores arquitectos eligen los mejores edificios del siglo XX. En el listado de obras referenciales aparecía el Cementerio de Igualada, de Enric Miralles, en el puesto 49º. El compañero del OACU Pedro Gabriel escribe unas reflexiones al respecto. El CementerioSigue leyendo «El Cementerio de Igualada como tragicomedia griega»

Siete postales de la Barcelona gentrificada que no te mostrará el MWC

Coincidiendo con la feria de telefonía móvil, conversamos con el antropólogo urbano José A. Mansilla, coordinador junto con Claudio Milano de ‘Ciudad de Vacaciones, Conflictos urbanos en espacios turísticos’ (Pol·len edicions) un libro que analiza los efectos del turismo a ciudades como Barcelona y que acaba de llegar a las librerías.  ANDER ZURIMENDI  @anderzurimendi Las cosas no pasan porque sí. Esta es la máxima que intentan explicar los antropólogosSigue leyendo «Siete postales de la Barcelona gentrificada que no te mostrará el MWC»

El dualismo de las Smart Cities: entre la acumulación y el recurso simbólico

Por: José Mansilla (OACU) Justo acaba de finalizar, entre Barcelona y L’Hospitalet, la enésima edición de la Smart City Expo World Congress, la mayor feria mundial dedicada a las smart cities. Este año se ha contado con la participación de más de un centenar de ciudades, representantes políticos, ponentes y, sobre todo, empresas. Es bienSigue leyendo «El dualismo de las Smart Cities: entre la acumulación y el recurso simbólico»

Repensar Bonpastor. ‘Museo de la vivienda’: monumento a los vencedores con los vestigios de los vencidos…

Uno de los aspectos más cínicos e inquietantes del llamado “Modelo Barcelona” ha sido su capacidad de convertir constantemente en celebración, en triunfo, hasta los aspectos más dolorosos e injustos de la experiencia urbana. Lo dijimos hace años, cuando veíamos barrios enteros arrasados, habitantes y centros sociales desalojados, grandes corporaciones apropiándose de la ciudad, mientrasSigue leyendo «Repensar Bonpastor. ‘Museo de la vivienda’: monumento a los vencedores con los vestigios de los vencidos…»

HUELE A CAPITALISMO

Pareciera que los habitantes de las ciudades actuales vivimos en paisajes sensoriales insulsos donde el olfato parece haberse convertido en un sentido casi inútil. Desde finales del siglo XVIII las ciudades europeas han sufrido procesos de higienización que incluían la eliminación de las fuentes físicas y humanas de olor. Hemos llegado a tal nivel queSigue leyendo «HUELE A CAPITALISMO»

Viatge al barri d’Icària. El patrimoni viscut d’un passat industrial arxivat

El barri d’Icària és el nom adjudicat al sector industrial que fou enderrocat als anys vuitanta per concretar part de la reforma urbanística de Barcelona com a seu de les olimpíades del 1992. Les edificacions van ser inventariades per arxivar una mostra del patrimoni arquitectònic industrial. Aquesta buidatge del territori per la construcció de laSigue leyendo «Viatge al barri d’Icària. El patrimoni viscut d’un passat industrial arxivat»

Tormenta de mitad de agosto

Entrevista realizada a Horacio Espinosa Zepeda, miembro del Observatorio Antropológico del Conflicto Urbano, por la periodista Samara Velte, del Diario Berria. Publicada originalmente en euskera y traducida al castellano por Amaia Altuna. TORMENTA DE MITAD DE AGOSTO Este año las páginas de los periódicos se han mojado como lo hace la tormenta que se infla enSigue leyendo «Tormenta de mitad de agosto»

El 2 de junio o “las mujeres alegres en la casa del señor”

Artículo publicado originalmente en La Directa. Livia Motterle (OACU) El 2 de junio de 1975, más de cien trabajadoras sexuales ocuparon la iglesia Saint-Nizier en la localidad francesa de Lyon frente a la vergonzosa negativa del gobierno a entablar diálogo con ellas. El objetivo de la ocupación era llamar la atención sobre su situación deSigue leyendo «El 2 de junio o “las mujeres alegres en la casa del señor”»

Objetivo, la Via Laietana

Artículo publicado originalmente en la Revista Marea Urbana. José Mansilla, Giuseppe Aricó y Marco Luca Stanchieri (OACU) El próximo septiembre se cumplirán 156 años desde que la Reina Isabel II colocara la primera piedra de unas obras que estaban llamadas a cambiar el presente y el futuro de Barcelona: El Plan Cerdà. Aunque el planeamientoSigue leyendo «Objetivo, la Via Laietana»

¿Qué pasa con los niños?

Artículo publicado originalmente en català en La Directa. Por Marta Contijoch (OACU) El pasado 20 de Noviembre se celebró el Día Internacional de los Derechos de la Infancia, uno de esos días dedicados a simular que las instituciones se acuerdan de aquello que el resto del año olvidan. Este año, como el pasado, la FundacióSigue leyendo «¿Qué pasa con los niños?»

De manteros y skates u otros surrealismos urbanos

por Giuseppe Aricó y José Mansilla (OACU) Decía Althusser que la lucha de clases no se produce únicamente en la esfera productiva, la tan manida infraestructura de la sociedad, sino también a nivel supraestructural, es decir, disputando la ideología o ideologías. En esto se acercaba a Gramsci y al concepto de hegemonía y por esoSigue leyendo «De manteros y skates u otros surrealismos urbanos»

La conquista de los equipamientos y la memoria en el barrio del Carmel, Barcelona.

por Hector Gonzalez Salvadó (Soci de Comunitària Sccl) El espacio físico y social del Carmel. Los límites físicos del barrio del Carmel, enmarcado dentro del distrito norte de Horta-Guinardó en Barcelona, nunca estuvieron claros, como no lo están nunca en aquellos barrios y ciudades que han ido absorbiendo cada vez más territorio de forma difusa ySigue leyendo «La conquista de los equipamientos y la memoria en el barrio del Carmel, Barcelona.»