EL TURISMO CONTRA LOS BARRIOS. Cambios productivos y nuevas formas de exclusión

untitled-1

Curso presencial OACU

Presentación

La propias características geográficas de Barcelona, enclavada entre dos ríos, el mar y la montaña, impidiendo su crecimiento en extensión; su pasado burgués y modernista; su carácter de capital simbólica y política de Catalunya, y su conexión y relación histórica con Europa, entre otras cuestiones, la han hecho adecuada para, en compañía de políticas públicas ad hoc, convertirse en un referente turístico mundial y acompañarse de dinámicas especulativas en torno al suelo. Así, no se trata de un fenómeno contemporáneo. Los empresarios locales de antiguas zonas industriales de barrios populares ya habían visto la oportunidad de negocio que dicha orientación les otorgaba (incluso diez años antes de la aprobación del Plan General Metropolitano en 1976), en el famoso caso del Pla de la Ribera. Los Juegos Olímpicos, la celebración del Fòrum de les Cultures o el diseño e implementación del Distrito 22@ son elocuentes ejemplos posteriores si continuamos en clave industrial. Aunque la museificación de espacios urbanos como el Born, la potenciación y privatización del Park Güell, la creación del MACBA, el nuevo Mercat dels Encants o el Teatre Nacional de Catalunya (TNC) avanzan en el mismo sentido por sendas paralelas.

Ahora bien, es cierto que si nos limitamos a ver este asunto desde el prisma de la rentabilidad del suelo, nos estemos dejando elementos interesantes –y de lucha- por el camino. Si bien es verdad que la turistificación de Barcelona ha ido aparejada de procesos especulativos, también lo es que el turismo en sí, el turismo como actividad productiva, como generadora de rentas y economía, lleva aparejado un complejo de carácter ideológico muy potente que conviene analizar. La propia conceptualización del turismo como industria, pero como industria positiva, no generadora de externalidades, exenta de las distorsiones y las molestias que generaba la industria más clásica, no deja de ser parte de un relato edulcorado artificialmente que no deja ver más allá. En definitiva, un cierto fetichismo que actúa como verdadera píldora ideológica. En el presente Curso trataremos en profundidad, tanto teórica como práctica, el papel que el turismo juega actualmente en ciudades como Barcelona, así como las iniciativas empresariales y políticas que han contribuido a impulsarlo y que han aparecido invariablemente dentro de todas las opciones políticas que han gobernado la ciudad en las últimas décadas. De este modo, estableceremos comparativas con otras urbes y visitaremos lugares donde este discurso es contestado cotidianamente.

Datos generales

Lugar: Centre Cívic Barceloneta (carrer de la Conreria, 1-9 | 08003 Barcelona) ver en mapa

Número de sesiones: 6 (12 horas) ó 3 (6 horas)

Fechas y horario: Los miércoles 2 y 23 y los jueves 10 y 17 (en horario de 19 a 21 h), y los sábados 5 y 12 de noviembre (de 11 a 13 h)

Coordinación: Giuseppe Aricó, José Mansilla y Marco Luca Stanchieri (OACU)

Contacto: info.oacu@gmail.com

Certificación: Se otorgará certificado de asistencia (incluido en la cuota de inscripción) a las personas que participaran en todas y cada una de las sesiones previstas en el curso escogido.

Idioma: Todas las sesiones se celebrarán en castellano y/o catalán.

Asistencia: El curso está dirigido a todas las personas interesadas en la temática y los casos de estudio que se analizarán desde el enfoque propuesto.

Programa

Sesión 1_ Ayer y hoy del fenómeno turístico. De las masas al turismo a la carta

Lugar: Centre Cívic Barceloneta – SALA D

Fechas y horario: miércoles 2 de noviembre, en horario de 19 a 21 h.

A cargo de: Claudio Milano (Ostelea School of Tourism and Hospitality – Turismografias)


Sesión 2_ Los efectos del turismo en un barrio en transición [RUTA]

Lugar: Boca de Metro L4 – Ciutadella – Vila Olimpica

Fechas y horario: sábado 5 de noviembre, en horario de 10 a 12 h.

A cargo de: Albert Mallol (Ens Plantem – Poblenou)


Sesión 3_ Reconstruir Barcelona. De la ciutat de congressos a los congresos de ciudad

Lugar: Centre Cívic Barceloneta – SALA P

Fechas y horario: jueves 10 de noviembre, en horario de 19 a 21 h.

A cargo de: Giuseppe Aricó (OACU)


Sesión 4_ Respuestas vecinales al conflicto turístico urbano [RUTA]

Lugar: Casal Pou de la Figuera

Fechas y horario: sábado 12 de noviembre, en horario de 11 a 13 h.

A cargo de: Dani Pardo (Ciutat Vella no Està en Venda / ABTS)


Sesión 5_ Los años de la discordia. El Gobierno Trias y el Modelo Barcelona

Lugar: Centre Cívic Barceloneta – SALA P

Fechas y horario: jueves 17 de noviembre, en horario de 19 a 21 h.

A cargo de: José Mansilla (OACU)


Sesión 6_ Contenedores culturales y Turismo de naturaleza. Las 16 portes de Collserola

Lugar: Centre Cívic Barceloneta – SALA D

Fechas y horario: miércoles 23 de noviembre, en horario de 19 a 21 h.

A cargo de: Marco Luca Stanchieri (OACU)


Descarga toda la información en formato PDF

Inscripción

  • 60 euros* | Curso completo (6 sesiones)
  • 40 euros   | Curso básico (3 sesiones a elegir entre las propuestas)

*Las personas precarias o con dificultades económicas, podrán beneficiarse de un descuento del 30% sobre la cuota de inscripción y exclusivamente en el caso de optar por el curso completo (6 sesiones). Está opción está sujeta a plazas limitadas.

INSCRIPCIONES ABIERTAS

Formaliza tu inscripción rellenando este formulario antes del viernes 28 de octubre