Perfil
Alba Marina González Smeja, egresada en Sociología por la Universidad Central de Venezuela (1999), obtiene el título de Diploma de Estudios Avanzados en Sociología por la Universitat de Barcelona (U.B, 2003).
Actualmente es doctoranda en Estudios Avanzados en Antropología Social de la U.B con una tesis sobre los espacios musicales, bailables e itinerantes de la salsa brava en Barcelona. De forma general, este trabajo de investigación se basa en los usos y adaptación de espacios urbanos para la práctica salsera, así como en el desdoblamiento ritual de quienes hacen parte de esta escena; personajes, que a su vez encarnan doblemente la exclusión, como resultado de la falta de rentabilidad comercial de la salsa brava o salsa legítima y como estrategia de sobrevivencia de este estilo musical y bailable.
Sus intereses también contemplan otras formas de uso de una ciudad que pareciera resistir al tiempo y al espacio, la ciudad o urbanidad de algunas plazas, bodegas, librerías, bares, etc., que ejercen relaciones económicas y sociales contrapuestas al modelo de ciudad neoliberal del que Barcelona, y otras ciudades globalizadas, es un importante referente.
Publicaciones, trabajos inéditos e investigación
– González Smeja, A.M., (2013), “Evocaciones rituales a través de la práctica salsera en Barcelona”. Ponencia presentada en el marco del 1er simposio sobre Mística y Heterodoxias contemporáneas, 07 y 08 de noviembre de 2013, Universitat de Barcelona.
– González Smeja, A.M., (2012), “’Yo es otro’”: El desdoblamiento como estrategia para encarar una investigación que incluye la propia experiencia”. Políticas de conocimiento y dinámicas interculturales: acciones, innovaciones, transformaciones, pp.91-101. Barcelona: CIDOB.
– González Smeja, A.M., (2012.), “Salsa Brava: nómada en Barcelona. Escenarios y métodos de estudio de un estilo musical y bailable”. Depòsit Digital, Universitat de Barcelona (UB).
– González Smeja, A.M. (2011), “’Yo es otro’”: El desdoblamiento como estrategia para encarar una investigación que incluye la propia experiencia”. Ponencia presentada en el marco del V Training Seminars de jóvenes investigadores en Dinámicas Interculturales, 14 de diciembre, Centro de Información y Documentación Internacional en Barcelona (CIDOB).
– González Smeja, A.M., (2011), “Salsa Nómada. Estudio etnográfico sobre los espacios musicales, bailables e itinerantes de la salsa brava en Barcelona. Ponencia presentada el marco de las II Jornades Doctorals d’Antropologia Social, 6-7 junio, Universitat de Barcelona.
– González Smeja, A.M., (2010), “Qué más nostalgia que la de los salseros por la salsa brava. Autorreflexiones desde la diáspora latinoamericana en Barcelona”. Pop, popular y populachera. El dilema de las músicas populares en América Latina, pp.387-397. Asociación Internacional para el estudio de la Música popular en América Latina (IASPM/AL) – Escuela Universitaria de Música (EUM).
– González Smeja, A.M., (2010), “Qué más nostalgia que la de los salseros por la salsa brava. Autorreflexiones desde la diáspora latinoamericana en Barcelona”. Ponencia presentada en el IX Congreso de Música popular de la IASPM/AL, 1-5 de junio, U.C.V (Caracas- Venezuela).
– González Smeja, A.M., (2009), “¿Bailas o estudias? Autorreflexiones sobre la diáspora salsera en Barcelona” Conferencia presentada para la tercera sesión de Dewatts a cargo de Joven Asociación de Musicología de Barcelona (JAM), 15 de Marzo, Barcelona: Espai Mallorca.
– González Smeja, A.M., (2007), “Lo que hay que hacer es no morirse. Estudio sobre la rumba en Caracas, durante el auge y declive de la musicalidad salsera”. Conferencia presentada en el marco de las Conversas de Antropología Sonora, 01 de junio, Barcelona: CSIC.
– González Smeja, A.M., (2006), “A tempo de la salsa. Significación social de la salsa en Caracas y Barcelona”. Conferencia presentada en el marco de las Conversas de Antropología Sonora del Grupo de investigación socio acústica Ciudad Sonora, 28 de abril. Barcelona: Centro de Investigaciones Científicas de (CSIC).
– González Smeja, A.M., (2005),“Caracas salsera de tradición”. En Caracas. Cartografías del ocio y vida urbana, nº58.
– González Smeja, A.M., (2005), “Sontizón de Venezuela para el mundo”. Revista cultural Encontrarte, nº 14.
– González Smeja, A.M., (2004), “Venezuela en su Salsa: Música, Poesía, Danza e Investigación”. Revista Antilla News de Barcelona, nº 51.
– González Smeja, A.M., (2004), “Ritmos caribeños: el caso de la música salsa”. Conferencia dictada para la asignatura Etnología Afroamericana del Departamento de Antropología Cultural e Historia de América y África de la Universitat de Barcelona
– González Smeja, A.M., (2004), “Salcelona: una ciudad muchas culturas. Una visión sobre los bailes caribeños en Barcelona”. EA Virtual (Revista del grupo de estudios afro americanos de la Universitat de Barcelona).
– González Smeja, A.M., (2003), “El Caribe en Europa: verano 2003”. Revista Antilla News de Barcelona, nº 50.
Contacto
Mail: albamaroa@gmail.com