Eje 2: Procesos de regeneración urbana y estrategias de control de la conflictividad social

Este eje se propone abordar aquellos aspectos de la urbanización capitalista ligados a los procesos de desposesión y apropiación de plusvalías que se presentan en los proyectos de regeneración y recualificación urbana. Bajo la lógica del urbanismo neoliberal, el espacio urbano se constituye como una mercancía producto del accionar de  desarrolladores inmobiliarios, operadores turísticos y gobiernos de todos los niveles, de forma que las ciudades devienen marcas registradas, experiencias o estilos de vida para ser comercializadas y consumidas por elites locales y globales con capacidades económicas diferenciales. Estos usos de la ciudad como valor de cambio y reserva de valor entran en conflicto con aquellas prácticas ligadas a su valor de uso, es decir, a las apropiaciones que los habitantes de la ciudad hacen del espacio urbano en la reproducción de su vida cotidiana.

Nos proponemos entonces reflexionar sobre los distintos mecanismos utilizados en los procesos de regeneración urbana localizados en centros históricos y zonas degradadas, cuyo objetivo es apropiarse de grandes plusvalías urbanas y, simultáneamente, ejercer la dominación en el plano de la producción y la regulación del espacio.  En la ciudad neoliberal, las estrategias de control de la conflictividad social se ocultan detrás de una apariencia de participación y gobernanza, delegando la expulsión de los sectores indeseados a las fuerzas del mercado. Lejos de ser meros saberes técnicos y neutrales, la arquitectura y el urbanismo funcionan entonces como dispositivos de ordenamiento y de control social para desplazar hacia los márgenes de la ciudad a aquellos sectores considerados como “problemáticos”, ya sea por una supuesta carencia moral, estética o económica. De este modo, la planificación y el diseño urbano buscan canalizar las fuerzas sociales en las direcciones establecidas por quienes detentan capital y poder.

Invitamos a presentar en este eje trabajos que sean el resultado de investigaciones empíricas o reflexiones teóricas, en torno a procesos de regeneración y recualificación urbana, proyectos de regulación del espacio urbano, y grandes proyectos urbanos y su impacto en los usos y los modos de habitar la ciudad. Particularmente, aquellos trabajos que atiendan tanto a las transformaciones espaciales y sus impactos en la población locales, como de los mecanismos y recursos que fueron desplegados para gestionar los conflictos, legitimar las transformaciones y doblegar resistencias. Estos trabajos pueden recuperar casos como: transformaciones ocurridas en los frentes marítimos de las grandes ciudades (como Río de Janeiro y Barcelona), proyectos urbanos realizados en el marco de grandes eventos deportivos y culturales (como la Villa Olímpica en el barrio de Villa Soldati de la Ciudad de Buenos Aires, y casos análogos en Río de Janeiro y Barcelona), la circulación de modelos de ciudad y su influencia en distintas ciudades de Iberoamérica (como los modelos de Barcelona, Curitiba y más recientemente Medellín), o cualquier proyecto de regeneración e intervención urbana propuesto por las administraciones locales y nacionales para la atracción del turismo y de grandes capitales.